El origen de los gitanos, ha sido bastante desconocido. Siempre se ha visto como un pueblo extraño y para resolver el enigma algunos investigadores se dedicaron ha investigar su origen y su procedencia.
La lingüística es una de las disciplinas mas aptas para determinar el origen de un pueblo.
Los lingüistas alemanes Rüdiger, Grellman y el ingles Jacob Brian en 1780 descubrieron que el Romano, se aproxima al sánscrito y algunas lenguas vivas de la India como el hindi, gujarati etc.
Esto pone de manifiesto el origen hindú de los gitanos que lo sitúan en el noroeste de la India.
La documentación relativa al periodo que podía llamarse “Prehistoria de los gitanos “ es muy escasa existen dos textos persas que mezclan la historia y la leyenda en 950 d.c. el historiador Hamza de Ispahán cuenta que llegaron a Persia 12000 músicos gitanos y medio siglo después el poeta y cronista Firdusi retoma esta misma historia.
La salida de la India fue en el año 1000 más o menos y estos textos lo afirman que existió una emigración a través de Asia.
Estas emigraciones lo hacen a través de grandes oleadas abandonando la India.
Estos textos resultan muy valiosos, porque son los primeros testimonios escritos relativos a los gitanos de la llegada a Persia antes del siglo X.
La salida de la India se debió a las hambrunas, las invasiones de los mongoles, de los árabes , de las guerras y de los desordenes, y sobre todo de encontrar una vida mejor.
Según Sampson la salida de los gitanos hacia Europa se hizo en dos ramas .
Unas oleadas emigraron hacia el norte para llegar a Europa y otras lo hicieron por el sur, el norte de Africa.
Según la documentación existente, la primera corriente migratoria de gitanos, penetra por los Pirineos, a comienzos del siglo XV. El primer documento oficial que muestra la llegada de gitanos a España data del 12 de Enero de 1425 en la ciudad de Zaragoza(6). Este documento recoge la buena acogida por parte del Rey de Aragón que ordena a sus súbditos que sea bien tratado y acogido Don Juan de Egipto Menor y el grupo que va con él, aunque el salvoconducto que portaba era de tan sólo tres meses de duración. Amada López de Meneses, identifica un documento sobre la llegada de gitanos a Perpignán (territorio que pertenecía a la Corona de Aragón) en 1415. En los Anales de Cataluña 1447, de Narcís Feliu de la Penya, señaló la presencia de los gitanos en Barcelona en el mes de Junio de dicho año, llevando éstos cartas credenciales del Papa. Se supone que este grupo no son los mismos gitanos llegados de África del Norte por Gibraltar(7). Estos aparecen por la costa mediterránea procedentes de países costeros a quienes se les llamó “grecianos” y cuyo éxodo puede relacionarse con la invasión turca de Constantinopla.
En cuanto a la llegada de gitanos a Andalucía, en 1462, Don Martín y Don Tomás entran en la ciudad de Jaén y permanecen unos días acogidos por el condestable Don Miguel Lucas de Iranzo. En esta Crónica se comenta la llegada de familias gitanas a Andalucía (Jaén) y el recibimiento tan acogedor por parte de la nobleza, invitándoles a dormir y a comer en su casa, incluso los condes los despendieron muy contentos.
Según el modelo de Sanchez Ortega , las relaciones de los gitanos con los poderes imperantes en España han pasado por cuatro etapas principales:
1.- PERIODO IDILICO(1425-1499)
En esta época era obligación acoger al peregrino y ayudarle en su viaje, y mas a los gitanos que venían con cartas de recomendación del papa y de los príncipes en las que se manifestaban que fueran bien acogidos y que se les diera todo lo que necesitasen, durante unas décadas los gitanos eran bien recibidos.
En el entorno aristocrático tuvieron un buen acogimiento y estaban bien protegidos por los nobles, de hecho muchos apellidos gitanos, son apellidos ilustres de los nobles que los apadrinaron.
CRÓNICA DEL SIGLO XV. LLEGADA DE LOS GITANOS A ANDALUCIA.
A veynte z dos dias del mes de nouienbre deste año llegaron a la dicha çibdad de Jahén dos condes de la pequeña Egibto, que se llamauan el vno don Tomás z el otro don Martín, con fasta çient personas de onbres z mugeres z niños, sus naturales e vasallos. Los quales avían seydo conquistados z destruydos por el Grant Turco; e porque después de ser conquistados paresçe ser que negaron nuestra santa fe, avía buenos dias que, por mandado de nuestro muy Santo Padre, andauan por todos los reynos e prouinçias de la cristiandad faciendo penitencia.
E como llegaron a la çibdad de Jahén, el señor Condestable lo reçibió muy onorablemente, z los mandó aposentar y facer grandes onrras. E quice o veynte días que estouieron con él, continuamente les mandó dar todas las cosas que ouieron menester, a ellos z a toda su gente, de pan, z vino, z carne, z aves, z pescados, z frutas, z paja, z çeuada, abundantemente.
E muchos dias los dichos condes comieron con él z con la señora condesa su muger; z al tienpo que se quisieron partir, mandóles dar de su cámara muchas sedas z paños, de que se vistiesen, z buena copia de enrriques para su camino. E salió con ellos quanto media legua fuera de la dicha çibdad de Jahén, por manera que los dichos condes partieron dél muy contentos y pagados, loándose z marauillándose mucho de su grant liberalidad z franqueza.
HECHOS DEL CONDESTABLE DON MIGUEL DE LUCAS DE IRANZO (CRÓNICA DEL SIGLO XV)
A veintidós días del mes de noviembre de este año (1462) llegaron a la ciudad de Jaén dos condes de la pequeña Egipto, que se llamaban el uno don Tomás y el otro don Martín, con hasta cien personas entre hombres, mujeres y niños, sus naturales y vasallos. Los cuales habían sido conquistados y destruidos por el Gran Turco; y porque después de ser conquistados parece ser que negociaron nuestra fe, hacia muchos días que, por mandato de nuestro muy Santo Padre, andaban por todos los reinos y provincias de la cristiandad haciendo penitencia.
Y como llegaron a la ciudad de Jaén el señor Condestable los recibió muy honorablemente, y los mandó aposentar y hacer grandes honras. Y quince o veinte días que estuvieron con él, continuamente les mandó dar todas las cosas que le hizo falta a ellos y a toda su gente, de pan, vino, carne, aves, pescados, frutas, paja y cebada abundantemente.
Y muchos días los dichos condes comieron con él y con la señora condesa, su mujer; y al tiempo que quisieron partir, les mandó dar de su cámara muchas sedas y paños, para que se vistiesen, y buen acopio de riquezas para su camino. Y salió con ellos hasta media legua fuera de la ciudad de Jaén, de modo que los dichos condes partieron muy contentos y pagados, loándose y maravillándose mucho de su gran liberalidad y franqueza.
Esta primera etapa, podemos calificarla como idílica o de buena acogida, aunque a partir del siglo XVI se dictan las primeras leyes y pragmáticas de persecución hacia los gitanos en Europa.
2.- PERIODO DE EXPULSION(1499-16339)
Los labradores entran en conflicto con los gitanos porque son nómadas y no los aceptan.
La resistencia a asentarse y asimilarse, chocan con el proyecto de Estado unificador y homogéneo en lo cultural y religioso que pretenden crear los Reyes Católicos. Esta etapa se caracteriza con la voluntad de expulsar a todos aquellos habitantes que no fuesen cristianos (los judíos, los árabes y los gitanos).
Empezaron a edictar pragmáticas en contra de los gitanos, cuyo objetivo es la asimilación o la expulsión, a través de castigos, galeras, penas de cárcel, el exilio, deportaciones etc…
INDICE DE LEYES SOBRE GITANOS
AÑO DOMICILIO OCUPACIÓN CULTURA CASTIGOS
1499 Vecindad estable Azotes y destierro;
Alternativa: corte de orejas;
Tomar vivienda esclavitud por toda
al servicio de la vida.
un señor.
1539 Galeras.
1586 Obligación de
testimoniar las cosas
que se comercian.
1661 Solo se permite el
trabajo agrícola.
1619 Prohibido en Prohibición Prohibición Pena capital.
lugares menores de expresa de traficar de usar lengua
mil vecinos. en ferias o fuera. y traje.
1633 Dispersión en No aparecer en Azotes, destierro,
barrios separados. danzas y teatros. galeras y esclavitud
1693 Autorización en
lugares mayores de
200 vecinos.
1717 Vecindad obligatoria Prohibición expresa
en 41 poblaciones de la herrería.
habilitadas
1746 Habilitadas otras 34 Definición nuclear
poblaciones que de la familia a
admitirán 1 sola efectos de
familia cada vecindarios.
100 vecinos.
1746 Tolerancia para Tolerancia para
avecindar donde oficios mecánicos.
lleven diez años si
son reclamados por
los pueblos.
3.- PERIODO DE ASIMILACION FORZOSA(1633-1783)
Este periodo abarca el fin de los Austrias y los primeros Borbones, se intenta la integración legal, social y ocupacional de los gitanos a la fuerza.
A pesar de la aparente benignidad de los objetivos manifiestos de los gobernantes, en este periodo tuvieron lugar algunos de los episodios más crueles de los gitanos españoles. Entre todos sobresale la prisión general de 1749 (9000 gitanos fueron detenidos y enviados a presidio, arsenales, minas, estuvieron hasta 1763 que ordenaron su liberación).
4.-PERIODO DE INCORPORACIO E IGUALDAD LEGAL (1783 –actualidad)
Con Carlos III, con el Despotismo Ilustrado, impera la razón, ahora se les considera españoles a los gitanos y se les obliga a asentarse.
La constitución de 1812 supuso un avance importante para los gitanos, se les considera españoles aunque siempre intentando vigilar a los gitanos.
Con la dictadura franquista se nos aplica la ley de vagos y maleantes y la ley de peligrosidad social.
Con la democracia y la nueva constitución de 1978 tenemos la igualdad legal, pero no la igualdad real
A pesar de ello el pueblo gitano ha ido desarrollando elementos culturales propios a lo largo de la historia
(Organización social, ritos, lenguaje, sentimiento, ley gitana, etc.) En su relación de convivencia con la sociedad de la acogida.
Esta relación del pueblo gitano y no gitano, ambas culturas se han visto enriquecidas por los aportes dados en ambas direcciones.
A pesar de las dificultades a lo largo de la historia, los gitanos hemos conservado nuestras tradiciones y costumbres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario